miércoles, 18 de noviembre de 2009

Didácticas Específicas



Dentro de nuestros planteles se desarrollan situaciones cotidianas que muchas veces afectan la manera en la cual presentamos los contenidos al alumnado. Son asuntos subjetivos que no deberían influir en el proceso enseñanza aprendizaje, pero por el hecho de ser humanos ocurre, y con mucha frecuencia. La comunicación afectiva y efectiva es un asunto básico y fundamental.
Se desvirtúa la imagen que el docente tiene para con los alumnos, si éste no presta la atención pertinente y oportuna al estudiante cuando requiere de ayuda, hace que sus concepciones puedan cambiar, respecto al proceso que nos ocupa. Debemos ser pues, cuidadosos en el lenguaje no verbal y verbal presentado.
La didáctica específica del Módulo que asumo, se refiere a la Resolución de Problemas, es un taller donde se disipan problemas de la vida real del alumno y no solo se enfoca a las matemáticas; se relaciona de manera transversal con los módulos: Comunicación, Desarrollo Ciudadano, Proyección Personal y Social, Procesamiento de Información en Medios Digitales y Manejo de Espacios. Se puede desarrollar una webquest del módulo con sus interrelaciones y apegado al entorno del alumno.
Normalmente el aprendizaje está basado en proyectos, donde se realizan tareas, se obtienen productos y se presentan los mismos; bajo la orientación del instructor para demostrar las habilidades del trabajo colaborativo realizado y además participar de la coevaluación a los pares y la autoevaluación propia.
Felicito a todos mis colegas por su entusiasmo desbordante en sus participaciones de la semana: ¡Adelante Compañeros!
Saludos
Raque
"¿Para qué complicar cuando se puede simplificar?

lunes, 16 de noviembre de 2009

Cómo imparto la asignatura que me corresponde?




El modo de cómo aprende la gente, iniciando desde sus procesos mentales y lo que ocurre durante el aprendizaje, hasta la influencia que tiene la cultura en lo que la gente percibe y asimila; son un factor determinante para los profesores que enseñamos, el de cómo lo enseñamos y además de cómo evaluamos lo que los adolescentes aprenden.

El objetivo de la educación se concibe, como el de ayudar a los estudiantes a desarrollar las herramientas intelectuales y las estrategias de aprendizaje que se requieren para adquirir el conocimiento que le permite a la gente pensar productivamente acerca de la historia, la ciencia y la tecnología, los fenómenos sociales, las matemáticas y las artes. Siempre tomando como base y sin olvidar, ni perder jamás de vista el “fish es fish” del alumno.

Por tal razón y citando al Premio Novel Herbert Simon, el cual señala que el significado de “saber” ya ha pasado, de solo recordar y repetir información: a dar como resultado el de poder hallarla y sobre todo utilizarla.

La mediación pedagógica incluye diferentes elementos que la conforman: el docente localizará, de acuerdo a su personal manera de apreciar, el contenido a presentar, escogiendo los materiales que considere le resulten de utilidad, con el fin de que la mediación del aprendizaje se dé en sus alumnos y que ellos logren construir sus propios saberes basándose en los conocimientos previos que hayan adquirido. Los usen y los mejoren con los a adquirir, apropiándoselos de manera reflexiva y crítica.

Pero es labor del docente adquirir el compromiso de presentar los contenidos a asimilar y hacer para ellos, un material nuevo y significativo que aporte formación al estudiante y que le resulte de aplicación práctica al aprendiz de manera inmediata o mediata. De ahí dependerá la transformación intelectual, efectiva y afectiva tanto de manera individual como colectiva del grupo escolar.

En realidad compañeros, seré honesta y diré que para mí, este trabajo ha sido difícil, donde se solicita un método, que incluye procedimientos; pero al tener un universo de información nos perdemos, y… como el monje benedictino de la segunda semana, al crear nuestro blogger, nos sentimos abrumados, sin brújula en la inmensa información y sin poder aterrizar adecuadamente.

Saludos

Raque

“La experiencia es un billete de lotería, comprado después del sorteo. No creo en ella”

Mediación Pedagógica




Esta Especialidad nos ha hecho retomar nuestra labor con nuevo brío. Ha servido para darnos cuenta del valor inapreciable que conlleva la comunicación dentro y fuera del aula para con nuestros alumnos. La comunicación afectiva y efectiva se desarrolla de manera transparente, liviana y apegada a los sentires de los estudiantes, donde el proceso enseñanza aprendizaje se desenvuelve acorde a la sincronía en las comunicaciones, estamos más de acuerdo con el autor, todo en relación a lo que se ha planeado y con la colaboración del aprendiz.


La globalización dentro de las comunicaciones ha creado un ente diferente, donde responde acorde a los estímulos externos, ya no solo de su círculo social y familiar cercano, sino conforme al bombardeo comunicativo mundial; se ha creado así una persona diferente, muchas veces agresiva a lo que se le presentaba con anterioridad, existe cuantiosa información negativa y violenta que lleva a los estudiantes a generar situaciones de agresividad constante, y esto hace que se transforme en dificultad el poder incursionar y mediar el aprendizaje, de manera sana para la formación integral del sujeto. Cierto que a par y junto lo negativo presentado de la globalización, se nuestra información positiva y fructífera que debemos explorar y mostrar al mismo, con el fin de que la balanza se equilibre y podamos conseguir lo que se ha planeado dentro de la mediación del aprendizaje.

Dentro del proceso comunicativo, tanto sus elementos, como sus símbolos, los lenguajes verbales y como los no verbales. Forman un conjunto estructurado que ha jugado y juega un papel importantísimo y fundamental dentro de la efectividad de la comunicación: ya sea presencial como la virtual. Lógicamente hablando de la presencial, se encuentran las comunicaciones no verbales que impactan de manera solemne al adolescente en general. Todo ser humano en constante proceso de transformación y de aprendizaje, requiere de adaptación a la modernidad que rompa paradigmas, en cuanto a manera de apercibirse, de apropiarse del conocimiento. Nos debemos adaptar a permaneces en la rueda de la globalización para mejorar y aprovechar los recursos, que sabemos ya probados y que nos pueden ayudar a conseguir cierto grado de perfeccionamiento dentro del proceso comunicativo de la información, la transformación completa y la mediación del aprendizaje.


La mediación pedagógica incluye diferentes elementos que la conforman: el docente localizará, de acuerdo a su personal manera de apreciar, el contenido a presentar, escogiendo los materiales que considere le resulten de utilidad, con el fin de que la mediación del aprendizaje se dé en sus alumnos y que ellos logren construir sus propios saberes basándose en los conocimientos previos que hayan adquirido. Los usen y los mejoren con los a adquirir, apropiándoselos de manera reflexiva y crítica. Pero es labor del docente adquirir el compromiso de presentar los contenidos a asimilar y hacer para ellos, un material nuevo y significativo que aporte formación al estudiante y que le resulte de aplicación práctica al aprendiz de manera inmediata o mediata. De ahí dependerá la transformación intelectual, efectiva y afectiva tanto de manera individual como colectiva del grupo escolar.

Saludos

Raque

“Si puedes ganar la batalla: lucha; si no retírate”

domingo, 8 de noviembre de 2009

El Aprendizaje y el Desarrollo de las Competencias


ruiz_ El aprendizaje y el desarrollo de las competencias




Los conocimientos impartidos y que se adquieren muchas veces están bajo sospecha de su improductividad, dado que se enfocan en el “saber por el saber”, todo implicando gastos sociales que no son justificados; por tal razón el enfoque hacia las competencias nos hace esperar que la capacidad aporte otra óptica de la filosofía educativa diferente.

Si nos enfocamos en la preparación para la vida formando al sujeto de manera integral, los conocimientos que se adquieran podrán ser observados y palpables por medio de las evidencias de su actuar. Para esto se diseñan de manera diferente los currículos y el estilo general de la enseñanza académica. La meta es pues el educar al estudiante para la vida, entendida como el uso de la razón y la auto reflexión por la acción crítica. Las tendencias sociales pasan del pensamiento a la acción.

Dentro del concepto de educación para la vida, el alumno tiene que darse cuenta que esto implica un proceso de cambio constante y continuo, pero que a la vez se capacitará en sus aptitudes, habilidades, actitudes desarrollando competencias que podrá demostrar en el campo laboral, y que estos dos aspectos del saber van ligados dentro de su formación integral como ser humano, que se construye de manera duradera a lo largo de su proceso de vida.

Cuando hablamos de aprendizaje nos hemos acostumbrado a parlamentar, como si fuera algo que se comprende con solo escuchar esa palabra, pero el aprendizaje en si y cuando éste sido asumido por el sujeto en su totalidad, muestra un cambio profundo dentro de sus comportamientos y en la evidencia de acciones que pueden ser observables y medibles por agentes externos, pero además al señalar “aprendizaje” sugiere que el sujeto que aprendió, ha soldado a su esencia un conocimiento el cual fue llevado por un mediador a esa conciencia y ese fue el papel del facilitador/docente/mediador.

Dentro del proceso de apropiación de significatividad del aprendizaje, el discurso y la memorización tienen capital importancia y no se deben descartar como elementos no propios del mismo, estigmatizándolos y relegándolos como un aprendizaje no significativo del aprendiz en la creación de procesos mentales que le sirven para la supervivencia y la adaptación y para reconocer el poder cognitivo del discurso.

Tratando de relacionar la competencia, como una evidencia de aprendizaje dentro de un entorno socioeconómico y contextualizado del alumno, nos encontramos con dificultades que debemos tomar en cuenta para que estos aprendizajes en apropiación se lleguen a concretar en la realidad de vida del alumno. La formación situada en su realidad es fundamental, con el fin que le ayude en su formación integral como individuo.

La competencia es un proceso adaptativo de asimilación y ajuste del sujeto, que integra conocimientos, para demostrar la capacidad de manera eficaz: interpretando, relacionando, infiriendo e inventando y evidenciando un desempeño; esta capacidad también implica: valores, actitudes y habilidades entremezcladas de manera amalgamada en las competencias como estructuras operativas. No nacen de la nada; están soportadas en esquemas previos adquiridos de otra; la cual se toma como base para el nuevo esquema modificado; y al igual que los conocimientos, que no surgen de cero: lo hacen de otros previos ya asimilados y los que darán origen a los nuevos esquemas de construcción de los mismos y organizados por competencias. Pero éstas se fundan en saberes que dan origen a acciones de acuerdo a la demanda del sujeto, con el fin de que se desempeñe eficazmente. Por lo tanto el aprendizaje donde mejor se desarrolla una competencia es el situado, aquel que se encuentra en el entorno o contexto real del aprendiz. Por tanto el aprendizaje situado, se refiere específicamente a los intereses del estudiante y a las posibilidades que tiene de lograr éxito en la apropiación del conocimiento.

Si el sujeto autoconstruye su conocimiento y el docente de la misma manera. El docente no es ya ni mediador, ni facilitador, ¿Qué es? ¿Qué puede ser? ¿Cuál es su papel? Puesto que el estudiante es el propio creador de sus saberes y el constructor de conocimientos de acuerdo a sus necesidades. El docente debe ser pues, el que escucha y responde al alumno mejorando la praxis educativa; ya que, el propio docente está en proceso continuo de adaptación-acomodación. Creará las condiciones en el aula que apoyen la estructura de formación del alumno y ya que no existen aprendizajes no significativos; se deben cambiar los paradigmas mentales que crean ilusión de armonía, en nuestra realidad percibida.

Al situar el aprendizaje, implica no solo utilizar el interés, en la dimensión social y ética del estudiante para desarrollar competencias, o solo promoviendo el “qué hacer” y el “cómo hacerlo”; sino también preocuparse por “con quién” y “para qué”. Se dará importancia a los pilares de la educación: “conocer”, “hacer”, “vivir juntos” y “ser”.

Y haciendo de la educación un todo, la zona de desarrollo próximo, implica la distancia entre el nivel de desarrollo real en la resolución de un problema de manera independiente y el desarrollo potencial bajo la guía de un experto capacitado. Por tal razón las situaciones educativas deben estar organizadas en función de las posibilidades de desarrollo cognitivo del estudiante y no solo por su interés.

Un docente que solo se enfoque en el proceso de desarrollar competencias en sus educandos para poner en práctica en su vida laboral, y que éste, lo haga de manera autómata, sin razonar ni reflexionar lo que realiza, que no critique, no interrogue el porqué; se transformará en mera maquina de trabajo sin desarrollo cognitivo cual ninguno, y dentro de su poder potencial de desarrollo y descubrimiento como ser total e integral: se encontrará mutilado como ser humano.

La educación se debe enfocar a desarrollar un sujeto independiente, crítico, reflexivo, que pueda aplicar todo su potencial, se siempre esté a la expectativa para asumir prestamente su desarrollo como ser sensible y en proceso de cambio constante por toda su vida. Todo aprendizaje es significativo y no puede ser “sembrado” por docentes ni por instituciones, depende del educando y su interés por desarrollar o no acciones tendientes en adquirir competencias.




¿El aprendiz es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?


El aprendizaje es un proceso complicado dentro del ser humano que implica la demostración de habilidades, acordes a las actitudes, aptitudes y capacidades del sujeto que es apreciado y valorado para ver si han adquirido ciertos aprendizajes; la mayoría de las ocasiones, se desea medir para su valoración por medio de un proceso que se ha diseñado y ejecutado infinidad de ocasiones y para de esta manera, demostrar que el sujeto adquirió la competencia basándose en la evidencia de desempeño; esto es complicado, ya que cualquier aprendizaje, solo puede ser demostrado de manera continua a lo largo de la vida del sujeto poseedor del mismo.

Una medición en determinado momento del aprendizaje implica un tiempo de medición, y este solo es válido para ese tiempo en especial; el ser humano en general está en un proceso de crecimiento constante y continuo de construcción de si mismo que solo puede ser medible conforme se vayan desarrollando los aprendizajes que se van acumulando a través de su proceso de vida.

El proceso del aprehender no es nada trivial, ya que para que este se desarrolle se requiere de la utilización de diferentes contextos, conocimientos y de situaciones dentro del mismo momento y del mismo sujeto; además importa saber que, dentro cada sujeto a evidenciar, se tomaran en cuenta diferentes concepciones psicológicas propias del mismo, que difieren de los otros educandos en cuanto al y para aprehender. El ser humano es único e irrepetible por lo que, el medir a uno, no implica el medir a todos; por otro lado, unas preguntas nunca podrán satisfacer la demostración de la evidencia de manera eficaz, si se ha adquirido determinado aprendizaje, ya que si las respuestas no son las que el evaluador espera como un estándar, es posible que esas respuestas solo sean validas para el que aprehende, ni tampoco para todo el proceso.

Por lo tanto, el aprender es un cambio constante y duradero a través del tiempo como consecuencia de la práctica diaria. Es apropiarse de los saberes del hoy y reconstruir con base en ellos otros saberes y aprendizajes, que pueden ser demostrables o no, pero que son latentes y en espera de ser demostrados cuando las circunstancias y los problemas los requieran. El aprehender pues, tiene que ver con el readaptar lo que se hace y sabe, con lo que se apropia y dar una vuelta para empezar de cero y reconstruir de nueva cuenta un conocimiento nuevo.


Saludos

Raque

“El hombre libre jamás actúa con engaño, más bien de buena fe”

Concepciones del Aprendizaje



Concepciones del Aprendizaje




¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque de competencias y porqué?



Existen diferentes Teorías educativas que han tratado de explicar el proceso complicado de aprehender, dentro ellas quienes se han enfocado al desarrollo de las competencias se encuentran las siguientes; todas ellas han tomado como base las fortalezas de las capacidades son: motivación, estimulación, emoción, pensamiento crítico, experimentación y construcción y estas dan origen a la movilización de saberes estimulando el desarrollo de las mismas, para dar solución a problemas reales y lograr la realización plena del ser humano. Todas las teorías educativas las abarcan dentro de sus concepciones teóricas.

Aprendizaje Situado. La educación situada implica que todas las corrientes educativas han tenido y tienen utilidad dentro de la formación integral del educando con el enfoque en competencias.

Conductismo. No se debe satanizar al condicionamiento operante, al ensayo-error de Pavlov, al asociacionismo mecánico, etc. como de no utilidad. La formación integral implica demostrar la capacidad de solucionar problemas, involucra utilizar todos los saberes, las habilidades adquiridas, aptitudes y actitudes que han hecho posible la manifestación de una competencia. Los datos comprendidos y aplicados son origen de un esquema nuevo: de otra competencia.

Aprendizaje Significativo. ¿Qué es lo que da significatividad a un aprendizaje? Y ¿Qué no lo da? El todo se debe tomar en cuenta, ya que eso es el resultado o la evidencia demostrable. Relaciona los conocimientos significativos o no significativos como aprendizajes previos, que le dan como resultado: la competencia con su evidencia demostrable.

Procesamiento de Información. Dentro del enfoque de competencias el educando demuestra la capacidad de adaptación y solución de problemas de su entorno. La habilidad de responder de manera efectiva a las situaciones que se le presentan. Se ha vuelto un experto que razona, piensa, reflexiona, concluye y demuestra, después de un análisis concienzudo el procedimiento adecuado y elegido para los planteamientos presentes y futuros dentro de su vida socio-familiar y laboral, que lo lleven a resolver eficazmente complicaciones.

Socio-Constructivismo. Como se verá se llega al constructivismo del conocimiento en el alumno es donde éste: reconstruye transformando el pensamiento del aprendiz, y viendo los yerros no como antinaturales, más bien como la base de los aprendizajes por medio de la experimentación y la resolución de problemas dentro del contexto social donde se desenvuelve el educando.

Saludos

Raque

“Creer es más fácil que pensar, he ahí la razón de que haya tantos creyentes”